HISTORIA DE LA BASILICA

LA BASILICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA VEGA.

{youtube}q1ErVebxn2Y{/youtube}

ANTECEDENTES
En la Rioja Alta, aparece tempranamente un fuerte impulso constructivo (sobre todo en lo que a arquitectura religiosa se refiere), que supone tanto la reconstrucción de algunos edificios, la mayoría documentados, como una nueva fábrica para otros. En algunos casos, la ausencia de estilo arquitectónico (asociado en la región a unas formas de transición plenamente enlazadas con las del periodo anterior), y el enorme lapso de tiempo transcurrido desde el comienzo de la obra hasta su finalización, tiene como consecuencia una inevitable amalgama estilística que, afortunadamente, irá desapareciendo de manera progresiva.
En el siglo XV asistimos de nuevo a una cierta inquietud constructiva, ya con diferentes premisas: en Haro, a principios de la centuria, se edifica el monasterio de San Agustín. Posteriormente será Santo Tomás y después la Basílica de Nuestra Señora de la Vega, configurando un importante triángulo arquitectónico, de profunda personalidad,  que, unido a los numerosos palacios y casas blasonadas, han quedado como mudos testigos de su importante pasado.
Por lo que respecta a la Iglesia de Nuestra Señora de la Vega, patrona de la ciudad, e importante monumento de la misma, las opiniones son escasas, divergentes, y no siempre demasiado halagüeñas. Apreciamos que tal error se debe, en gran parte, a un gran desconocimiento tanto de la propia iglesia como de la zona riojana en general, muy rica también culturalmente hablando. Citemos, como ejemplo, la escueta frase dedicada por Pedro de Madrazo, ya en pleno siglo XIX: Hallábanse antiguamente las afueras  de la villa pobladas de ermitas...  consérvase solo el afamado Santuario de Nuestra Señora de la Vega, en el cual se venera una imagen de la Virgen que supone la tradición fue traída de la vega de Granada... .

Acontinuacion definiremos las diversas etapas constructivas en que podemos dividir el proceso seguido en la construcción de la actual Basilica de la Vega:
1ª ETAPA: Escasa de documentación, abarcaría desde su construcción primitiva, como ermita, hasta el siglo XVII.
2ª ETAPA: Desde mediados del siglo XVII, hasta finales del mismo. Es su etapa más importante y paradigmática, caracterizada por múltiples intervenciones que darían lugar a una nueva construcción.
3ª ETAPA: Abarcaría todo el siglo XVIII, con importantes obras ya desde el primer decenio, dando lugar, otra vez, a una nueva remodelación, sobre todo en su cabecera.
4ª ETAPA: Desde comienzos del siglo XIX, no hay ya tal fiebre constructora, si bien, con su configuración actual ya bastante consolidada, aún se procede a alguna intervención en su fachada sobre todo y los terrenos que la circundan. Además de trabajos que podríamos denominar “de mantenimiento” y restauración.
5ª ETAPA: La situación es prácticamente la misma: el desvelo por su cuidado, patente a través del esfuerzo de los propios “jarreros” y la Cofradía de Nuestra Señora de la Vega, es el mejor ejemplo de ello.
Como hemos mencionado, intentaremos ir encajando las piezas de esta especie de “puzlle” que supone el levantamiento de la Iglesia a través de documentación bibliográfica, y, sobre todo, del “trabajo de campo” efectuado en el propio Archivo Parroquial de Haro, donde se encuentran depositados los Libros de Cuentas de la Basílica desde el siglo XVII. 

PRIMERA ETAPA
El día primero del mes de julio de 1063, se hace donación por parte del Rey D. Sancho García de Peñalén al obispo de Alava, Don Nuño, de la iglesia, y tierras adjuntas a ella, cercanas a los ríos Tirón y Ebro, como expresa Esteban de Garibay . Ya entonces, como consta en dicho documento, se la denomina iglesia, y no ermita, de un pequeño pueblo llamado Villa Bona, seguramente... primitivo solar de la Casa de Haro . Bien es cierto, que es un pequeño edificio, pero vemos por dicho documento su singularización ya como Iglesia de Santa María de la Vega, con su propio cementerio, y gozando de unas posesiones que se unen a dicha donación: conjunto notable para referirse a una pequeña ermita.
Posteriormente, Diego I López, primer señor de Haro (1093-1124) levantó un castillo en sus dominios, sin ubicación exacta conocida, persistiendo el nombre de Abeka, primitivo, para la iglesia. Hasta el siglo XIII, pese a la oposición de los obispos de Calahorra, dependió del Monasterio riojano de San Millán de la Cogolla (santo del siglo VI discípulo de San Felices de Bilibio, patrono de Haro). Y, también desde sus primeros tiempos, el Cabildo de Santo Tomás y el Concejo, como copatronos de las Iglesias de Haro, intervenían en su administración por medio del mayordomo de fábrica que para el Santuario nombraba cada Comunidad, como puede observarse en las cuentas que rendían los primicieros de Santo Tomás, por ejemplo en 1435, donde se observa una partida de 240 reales por mil tejas para dicha Iglesia y para la Vega, y en 1468 figuran también diferentes partidas referidas a esta última. De este copatronato surgieron diversos conflictos y litigios, precisamente por querer el Concejo intervenir en problemas de admisión o dimisión de personal, como criados, capellanes, etc. Así se comprueba por sentencia del Tribunal Eclesiástico de Logroño de 13 de septiembre de 1468 el mantenimiento y amparo al Cabildo de Santo Tomás de la posesión inmemorial en que estaba y estuvo de la elección privativa del Capellán y ermitaños de la Vega
Hasta entonces, Nuestra Señora de la Vega sería una modesta construcción, que complementaría la sencillez de su pequeño altar (rodeado de una verja coronada de bolas de jaspe de media arroba de peso) con una hornacina en la que se encontraba la Virgen sedente en su trono, sin ningún tipo de vestimenta. Encima, según consta en el Inventario de Papeles de la Parroquia de Santo Tomás, habría otra hornacina con un crucifijo .

 

AJUAR DE NUESTRA SRA.DE LA VEGA

LAS CORONAS DE LA VIRGEN DE LA VEGA

El pueblo cristiano ha fijado sus  ojos siempre en María, la Madre de Jesús, por quien nos vino el Salvador del mundo, dirigiéndole la más sincera acción de gracias.

La expresión de este agradecimiento es muy diversa. Cada país y pueblo muestran su devoción de forma particular, por medio de ofrendas y regalos. Ricos mantos y coronas embellecidas con metales nobles y gemas preciosas, son la expresión material de la fe de un pueblo que en ellos reconoce agradecida los innumerables auxilios y consuelos que ha recibido por intercesión de María.Virgen con la Corona de la coronacion (1955)

La corona es un símbolo de la grandeza de la Virgen por ser la Madre de Dios, y en concreto, las que a lo largo del año luce nuestra Madre de la Vega, nos hacen ver cómo a través de los siglos, sus hijos de Haro, le han ofrecido lo más valioso que tenían, para demostrarle su amor y agradecimiento por su especial protección.

La Virgen de la Vega, luce las distintas coronas, según la época del año y dependiendo de si está vestida con mantos o se encuentra según la talla original.

Cuando viste con mantos, lleva las siguientes piezas: aureola, corona y rostrillo. El Niño Jesús también lleva corona.  Si se muestra en su talla original, luce una corona la Virgen y otra el Niño.

La más antigua de las que posee, es del siglo XVIII, y la luce cuando lleva mantos. Es de plata sobredorada y piedras semipreciosas. Consta en los archivos, que en los años 1. 777-1778,  se hicieron en Vitoria la corona, la aureola de la Virgen y la corona del Niño y costaron 5.267 reales. El rostrillo se hizo en Madrid, por un importe de 4.509 reales.

Con motivo de la Coronación Canónica de la imagen, el 8 de Setiembre de 1955, el pueblo de Haro y sus devotos de otros lugares, regalaron a la Virgen un conjunto formado por el mismo número de piezas que la anterior, aureola, corona, rostrillo de la Virgen y corona del Niño, todo de oro, excepto la aureola que es de plata sobredorada. Muchas de las joyas que le regalaron están engarzadas sin haber sido modificadas. Desde entonces es esta corona la que lleva la Virgen en su Novena y Fiesta.

En el año 1.995, para que la Virgen esté también coronada cuando no luce mantos, D. Rafael López de Heredia, cumpliendo la voluntad de su tía Dña. Ángeles Ugalde y con sus joyas, regaló a la Virgen una corona acorde con el estilo de la talla, así como otra para el Niño.

Desde el año 2.000, alternando con la anterior, la Virgen y el Niño llevan las coronas donadas por las hermanas Rioja Padilla, realizadas con las joyas de sus padres, Arturo y Pilar, hijos de Haro y devotos de la Virgen de la Vega.


Corona Virgen en talla donada por D. Rafael Lopez de Heredia (1995)


LOS MANTOS DE NUESTRA SEÑORA LA VIRGEN DE LA VEGA

Hasta 15 mantos con los diferentes colores litúrgicos  posee la imagen de Ntra. Sra. de la  Vega, aunque solo 7 estan en uso, el resto, los mas antiguos, no se utilizan porque sus condiciones de conservación no lo aconsejan o bien porque tras la restauración que se hizo en la talla en los años 60, han quedado inutilizables. Los mantos que utilizaba la Virgen pequeña que salia en la carroza del rosario de faroles eran  cuatro.
 
Los mantos que se utilizan se reservan especialmente para su lucimiento en determinadas épocas del año, como en las fiestas de septiembre que se celebran en su honor o en el día de Navidad, entre otras fechas, cuando la Virgen ha de lucir ante jarreros y visitantes todas sus mejores galas, que resaltan aún más, si cabe, su belleza natural.
Resulta curioso inmiscuirse en esta materia y conocer el amplio abanico de adornos que, acoplados a cada manto, puede vestir la patrona siempre que la ocasión lo requiera.
Uno de los más utilizados por su belleza es un manto blanco de tisú de oro, bordado en oro con motivos del Rosario y flecos de madera que también están todos ellos forrados en oro.
No es éste, sin embargo, el único manto blanco que posee la Virgen. Dentro de esta gama de color la patrona dispone en su haber de un extenso "ajuar" en el que también destacan los siguientes:
- Tisú bordado en oro.
- Brocado en oro con espigas y racimos, completado con flecos de madera forrados en oro.
- Estampado en seda natural, forrado en oro, y confeccionado con el traje de novia de la Excelentísima Duquesa de Frías.
- De tisú de plata estampado en seda de colores con puntillas de plata.
- Brocado en seda de colores y oro ,con galón dorado.


Tras la profusión de mantos blancos, otro de los colores que luce la Virgen es el verde. Dos se incluyen en esta gama:
- De terciopelo de seda natural y flecos de oro. Fue regalado por la familia de don José Rodríguez López y se confeccionó aproximadamente en el año 1950.
- De Damasco y terciopelo con puntillas de oro, regalo de la familia Carrasco en el año 1926.
- El azul es otro de los colores a tener en cuenta. En este tono hay varios mantos: - De raso azul brocado en plata, con flecos también de plata.
- De muaré con puntillas de plata.

 

No ha de pasarse tampoco por alto el color rojo, destacando especialmente en este tono un manto de terciopelo rojo, de seda natural, muy bordado en oro y pedrería con fleco de oro. Fue regalado por la familia Trevijano Cardiés y confeccionado por Justo Burillo de Valencia. Además, también se incluye dentro de esta gama otro de raso rojo brocado en oro y flecos de este mismo material.

La Virgen también puede llegar a lucir en sus mantos otros dos colores, el marrón y el morado. Del primer tono posee un manto de raso marrón, con aplicaciones de lentejuelas, que se presta para difuntos. En cuanto al morado, dispone de uno en este tono, de terciopelo de seda natural, bordado en oro y flecos de oro, y otro con aplicaciones de plata y flecos de plata

Tambien la virgen pequeña que antes salia en el Rosario de Faroles, aunque en menor número, dispone de diferentes mantos. En este caso el color predominante y único es el blanco. Cuenta en su haber esta imagen con los siguientes:
- De tisú de plata, bordado con pedreríay fleco de plata.
- De raso con tul, bordado a mano.  
- De raso con fleco dorado.  
- Brocado en oro, con fleco en oro, que fue regalado y confeccionado por las YI Camareras de la Virgen este mismo año.

Sin embargo la vestimenta de la Virgen, tal como se puede suponer, no consta sólo del manto, a pesar de ser este el elemento más vistoso.
Para vestir a la imagen se necesitan ( cinco piezas. Así, además del manto, debe ataviársele con el vestido, la toca y las , gc las. Ha de tenerse en cuenta también el e vestido y golas del niño. Pero la imagen de 1 Nuestra Señora se completa, además, con la correspondiente aureola, corona, rastrillo, granada, Rosario y espigas. También el niño luce corona y porta una bola del mundo.



MANTO ESTRENADO POR LA VIRGEN EL 8-9-2008

La Virgen de la Vega tiene mantos muy valiosos, unos por la riqueza de sus telas y bordados en oro, por su antiguedad o por ambas cosas. Sería una pérdida irreparable, si se mojaran o sufrieran cualquier desperfecto al salir en procesión.
Para evitar cualquier daño y conservar el patrimonio de la virgen tal como nos lo dejaron nuestros mayores, e incrementarlo, siempre que sea posible, se ha hecho un nuevo manto, que siendo digno y bello no es tan valioso.
El nuevo manto lo estrenará la Virgen el próximo día 8 de Septiembre, para la Ofrenda de Flores y el Rosario de Faroles. Dicho manto es de tela de brocado de oro, con fleco de canutillo de oro, puntilla de concha de oro y broches dorados; el forro es de moaré de color crema. De iguales características son el vestido de la Virgen y el del Niño Jesús.
Todo ha sido confeccionado por las Religiosas Clarisas de Castil de Lences (Burgos) y costeado por la Cofradía, para mayor gloria de nuestra querida Patrona, contando con el cariño que le tenemos todos sus Hijos de Haro, que siempre somos muy generosos con nuestra Madre la Virgen de la Vega.
Manto presentacion 15-08-2010
EL ULTIMO MANTO HASTA LA FECHA QUE HA SIDO REGALADO A LA VIRGEN
Fue presentado el día 15 de agosto de 2010 con motivo de la Asamblea General Ordinaria de la Cofradía y ha sido confeccionado en el ámbito de las camareras de la Virgen  habiendo sido sufragado por donativos anónimos.
Se estrenará el próximo día 8 de septiembre festividad de Ntra. Sra. de la Vega y entrará formar parte del rico ajuar con que cuenta la imagen de nuestra patrona.

OTROS COMPONENTES DEL AJUAR

Los devotos tambien han regalado multitud de rosarios que luce la Virgen, con o sin el manto. Son de coral, oro, plata, azabache, nacar....., algunos muy valiosos, como el regalado por la Duquesa de Alba.
Otros atributos de reina acaban de vestir la imagen, como la media luna de plata, que representa el triunfo de la virgen sobre el demonio. Las "golas" a juego con mantos y tocas, la medalla, la manzana, la granada y el orbe (mundo) del niño. Tanbien la Virgen porta un bastón de alcaldesa mayor de la ciudad, y la medalla del ayuntamiento como simbolo de su distinción de alcaldesa perpetua de la ciudad.

HISTORIA DE LA COFRADIA

FUNDACION DE LA COFRADIA

Sobre los primeros años de historia de la Cofradía, es decir, durante la segunda mitad del s. XVI, no existe a penas información documental, sencillamente hemos de conformamos con las referencias que diferentes autores e historiadores eclesiásticos realizan sobre la fecha de fundación de esta institución y que sitúan en el año 1552 y el nombre con el que se fundó: "Cofradía de la Madre de Diosde la Vega" .
Una referencia directa, aunque muy posterior en el tiempo, sobre la fecha de la fundación, la encontramos en una certificación documental realizada por el Fiscal General Eclesiástico de la diócesis Lcdo. Femández de Angulo, que en el año 1851 y como tramitación previa para la aprobación de la refundación de la cofradía, certifica a la vista de la documentación obrante en los archivos, el año de 1552 como el de la fundación de la cofradía de la Virgen de la Vegade Haro.
Afortunadamente, frente a la precariedad casi absoluta, de las fuentes documentales en las primeras décadas de andadura de nuestra cofradía, para el estudio de la actividad de esta institución a lo largo de los ss. XVII y XVIII las referencias documentales son más abundantes.
Durante esos siglos, la actividad de la cofradía y sobre todo de sus mayordomos, que ejercen como administradores del Santuario, la podemos seguir gracias a las continuas referencias que aparecen en los libros de fábrica y de cuentas del santuario de la Vega. Las obras de ampliación, consolidación y mejora en el templo, a lo largo de los años, se desarrollan de forma continua y generan un gran volumen de documentación. Así, en todo este proceso constructivo y artístico producido alrededor del templo de la Vega, la cofradía y sobre todo sus máximos representantes, los mayordomos, junto con el cabildo eclesiástico del santuario y el Ayuntamiento, jugarán un papel determinante .
 
LA COFRADIA DURANTE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
 
A partirde la primera década del s.XVII y hasta nuestros días, la actividad que desde la cofradía se desarrolla en la Vega queda suficientemente bien recogida por la diferente documentación existente: Libros de fábrica, protocolos notariales, contratos de obra, pagos a los artistas y artesanos, o compras de material constructivo, son algunos ejemplos de la información históricad e la que se dispone.

Una referencia muy importante para acercamos y entender el modo organizativo de la cofradía durante este periodo de lo encontramos en un documento que se conserva en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Haro. En un libro de cuentas, entre las cuentas del año 1802 y 1803 aparecen recogidas lo que se denominan "Reglas y Obligaciones que han de observar el Señor Mayordomo, Capellán y ermitaños del Santuario de Ntra. Sra. de la Vega, para la recta administración de sus efectos y limosnas" y aunque se trata de un libro fechado inicialmente en 1803, estas reglas recopilan el modo organizativo y de administración imperante durante un buen número de décadas anteriores y por lo tanto nos acerca a la realidad de la cofradía durante los siglos XVII y XVIII.
Con toda seguridad, estas reglas simplemente vinieron a establecer por escrito una costumbre heredada de antiguo en todo lo concerniente a la administración y gestión de todos los aspectos materiales relacionados con el santuario de la Vega. En definitiva y a falta de otro tipo de descubrimiento documental, estas "Reglas" son los primeros estatutos compilados y escritos de los que se dispone.
De lo que no cabe ninguna duda es que de una u otra manera la historia de esta cofradía camina estrecha e indisolublemente ligada a la devoción y culto hacia la Virgen de la Vega y a todo lo relacionado con su templo. Así ha sido desde sus orígenes y así continúa siendo en la actualidad. Por lo tanto, desde esta institución nos sentimos herederos del fervor y devoción que desde la Alta Edad Media, nuestros antepasados expresaban hacia María de la Vega.
En lo que se refiere a la actividad constructiva y artística en el Santuario de la Vega señalaremos, tan sólo, algunos ilustrativos ejemplos. Así, en el año 1650, el mayordomo Antonio Ruiz, previa consulta y beneplácito del cabildo eclesiástico y el Ayuntamiento, encarga obras en el santuario a los maestros canteros Pedro Martínez y Francisco Iglesias por valor de 200 reales de vellón. Libros de fabrica en museo cofradia
Otro ejemplo lo encontramos algunos años más tarde, en 1653, la cofradía y su mayordomo encargan a diferentes artistas la construcción de un retablo mayor (anterior al que hoy se contempla) para el santuario. Las obras se le adjudicarán por 550 ducados al maestro escultor Juan de la Piedra, natural de Laredo (Cantabria).

Nuevas obras se acometerán en el año 1657, en esta ocasión el alcalde de la villa, un beneficiado eclesiástico del santuario de la Vega y el mayordomo encargarán las obras para la nueva cubierta del templo, por un importe de 5.000 reales. Las obras son adjudicadas a Martín Arriluceaga. En el año 1665, nuevamente se acometen obras, en esta ocasión se otorga escritura de obligación, para hacer la capilla y colaterales del santuario, entre Antonio Palacio y la cofradía.
Otro documento de singular importancia se conserva también en el Archivo Municipal del Ayuntamiento de Haro. Se trata de una serie de escritos fechados en el año 1664. En uno de ellos se recoge la contratación por parte de los mayordomos de la cofradía de un predicador para que participe con sus sermones en diversas festividades rel igiosas que se celebran en el santuario.
Pero el papel que socialmente desempeñaba la cofradía en el s. XVII no se limitaba sólo a los aspectos puramente religiosos. Así, las ferias de septiembre que se celebraban en honor a la Virgen de la Vega eran costeadas, en buena medida, por la propia cofradía. La actividad de la cofradía no se ceñía tan sólo a lo estrictamente religioso. Como ya señaló en un artículo el historiador Ladislao Gil Munilla, los cohetes y ruedas de fuegos artíficiales, así como los festejos taurinos que durante las fiestas de septiembre se celebraban en la villa de Haro en honor a la Virgen de la Vega, eran sufragados por la propia cofradía. Esta actividad ocupó a la cofradía durante buena parte de los siglos XVII y XVIII, y estas celebraciones suponían unos elevados gastos para las arcas de la hermandad.
En esos documentos fechados en el año 1664 también se observa otro aspecto importante, la cofradía había pasado ya a denominarse "Cofradía de Ntra. Sra. de la Vega".En ese momento los mayordomos eran dos y entre ambos se administraban los bienes y recursos del santuario durante un año. Al finalizar el ejercicio rendían cuentas a los contadores del cabildo eclesiásticos sobre los ingresos y gastos efectuados durante su mayordomía. Pero estos documentos evidencian que también había problemas. Ese año los mayordomos entrantes Pedro Briñas y Domingo de Olanide, vecinos de la villa de Haro, se quejan de que los mayordomos salientes Pedro Vitoriano y Lucas Urtaza, no les han rendido cuentas y por lo tanto la liquidación de cargos y alcances esta todavía pendiente. Estos problemas no eran infrecuentes ya que obligó a las autoridades eclesiásticas a intervenir seriamente sobre estos asuntos administrativos, señalando incluso la pena de "excomunión mayor" para los que no cumplieran con sus obligaciones. Incluso se obligó a efectuar un censoLibros de fabrica de la Basilica en el Museo oficial de los hermanos cofrades existentes en esa fecha.
En 1687, la cofradía y su mayordomo junto con el cabildo eclesiástico proyectan la construcción de un edificio de servicio anexo a la basílica. Este edificio se conocerá como "casa de los capellanes o de los ermitaños" (con el transcurso del tiempo estos ermitaños pasaron a denominarse porteros y más recientemente sacristanes). Ahora bien esta casa no sería la primera, las fuentes documentales hablan de una anterior con función también de hospedería para los peregrinos que se acercaban al santuario de la Vega. El proyecto de esta casa fue diseñado por Juan de Raón y construido por los maestros canteros Luis de Aza y Juan de Ugalde. La construcción de este edificio alcanzó la suma de 8.500 reales, constaba de dos plantas y contaba con espacios destinados a caballerizas, almacenes, portería, oficina, cocinas, salas y aposentos. La cofradía empleó también esta casa como su sede.
Pero como ya se ha señalado, para un mejor conocimiento del modo de organización de este período hay que conocer con más detalle lo estipulado en el documento "Reglas y Obligaciones que ha de observar el mayordomo ... ". Esta reglamentación a lo largo de varios capítulos fija costumbres heredadas de antiguo, que finalmente son recopiladas y fijadas por escrito. Pasemos a desglosar someramente lo aquí estipulado:
- El mayordomo administraba durante un año los bienes y propiedades del santuario. Ahora bien, disponía de plena autonomía de gestión hasta un límite de 300 reales, para realizar compras u obras de más importe, necesitaba el consentimiento de los cabildos.
- Durante el año de su mayordomía debía efectuar las compras de medallas, estampas, papel de seda, novenas, etc. También debía comprar la cera, cabos y lágrimas de uso en el santuario a lo largo deeseaño.
- Los movimientos económicos debía registrar/os en un libro de cuentas para su posterior fiscalización. Igualmente debía reflejar los ingresos de todas las limosnas y donaciones recibidas a lo largo del año, especialmente las que se recibían en las ferias de septiembre.
- El mayordomo velaría también por el recto cumplimiento de las obligaciones que debían desempeñar en el santuario el capellán y los ermitaños.
- El mayordomo debía también velar por el igualitario reparto de las misas entre los beneficiados del santuario. E igualmente debía satisfacer el pago anual de los sueldos de los ermitaños, y efectuar los pagos por los servicios del preceptor de gramática, del organista o de los predicadores extraordinarios que durante festividades señaladas fueran necesarios. 

Leer más:HISTORIA DE LA COFRADIA

LOS COFRADES

Como reconocen los estatutos de la Cofradía en su Titulo Cuarto, Articulo 3 "La Cofradía esta compuesta en su base por los cofrades de la Virgen de la Vega, que son todas las personas que a petición propia hayan sido admitidos como tales. Su nombramiento se hará constar en un titulo acreditativo y que se registrará en el libro correspondiente." Los cofrades constituyen y son, pues, el alma de la Cofradía.
En los últimos años, el volumen de cofrades ha sido de aproximadamente 1.600, cantidad que se va renovando y rejuveneciendo día a día permitiendo ver un halagüeño horizonte por delante. A continuación reseñamos aquellos artículos que en los estatutos se refieren a los cofrades: Quienes pueden ser cofrades, como hacerlo, requisitos, derechos y obligaciones de los mismos. En esta misma pagina Web pueden encontrar la sección creada "HAGASE COFRADE" donde podrá, si ese es su deseo, solicitar su inscripción como cofrade de esta Cofradía de Ntra. Sra. Virgen de la Vega de Haro.

TITULO CUARTO: de los derechos y obligaciones de los cofrades

Artículo 3
La Cofradía esta compuesta en su base por los cofrades de la Virgen de la Vega, que son todas las personas que a petición propia hayan sido admitidos como tales. Su nombramiento se hará constar en un titulo acreditativo y que se registrará en el libro correspondiente.
Puede ser cofrade todo persona física, que profese la fe católica, con capacidad de obrar y mayor de edad legal, que lo solicite, siempre y cuando se comprometa a asumir los fines propios de la Cofradía y las obligaciones que su admisión comporta y acepte el cumplimiento de sus Estatutos y Reglamento de Régimen Interior.
En ningún caso podrá ser admitido quien haya abandonado la fe católica, se haya apartado de la comunión eclesiástica o haya incurrido en excomunión impuesta o declarada.
El ingreso se hará efectivo tras la aprobación de la Junta de Gobierno. Cabe la posibilidad de admitir cofrades asociados o juveniles (menores de edad legal), Este aspecto es competencia exclusiva de la Junta de Gobierno, que deberá pronunciarse sobre la aceptación de éstos. Los cofrades asociados o juveniles no tienen derecho a ser electores o elegibles hasta alcanzar la mayoría de edad legal.

 

Articulo 7Medallas y cordones de cofrade
Corresponden a los Cofrades de la Virgen de la Vega los siguientes derechos:

-  Tener voz y voto en la Asamblea General, tanto ordinaria como extraordinaria.
-  Elegir y ser elegido miembro de la Junta de Gobierno de Gobierno:
-  Recibir la formación religiosa y espiritual correspondiente a los fines de la Cofradía.
-  Conocer adecuadamente el espíritu de la Cofradía y de manera particular sus estatutos
-  Participar en todas las actividades que promueva la Cofradía.
-  Solicitar al Mayordomo, con la antelación suficiente, el poder asistir a una reunión de la Junta de Gobierno de la Cofradía para plantear alguna cuestión o petición que afecte al interés general de la Cofradía
-  Por concesión de la Santa Sede, todo cofrade que en las festividades de la Virgen, confiese, comulgue y ore por el Papa tiene concedida indulgencia plenaria.
-  Al producirse el fallecimiento de cualquier cofrade, la familia que lo solicite  tiene derecho a que se ofrezca una misa en la Basílica en su memoria y por su eterno descanso. Para ello deberán ponerse en contacto con el Abad de la Cofradía.
-  En caso de grave enfermedad o fallecimiento de un cofrade, sus familiares pueden solicitar a las Camareras un manto de la Virgen de la Vega, como signo de particular protección de Ntra. Sra. de la Vega.
-  Para la procesión del Santo Rosario, los cofrades tienen preferencia para portar un farol. Con este fin, solicitará la correspondiente "tarjeta de reserva" al Clavero de la Cofradía.

Articulo 8
Corresponden a los Cofrades de /a Virgen de la Vega los siguientes deberes:
- Participar activamente en la consecución de los fines de la Cofradía.
- Colaborar con la Cofradía en los actos en que fuera necesario y así le sea solicitado.
- El cofrade ha de ser coherente con su testimonio de vida, tanto personal como comunitaria, viviendo el Evangelio y colaborando con responsabilidad en la misión evangelizadora de la Iglesia, potenciando de manera especial el culto y devoción a la Virgen.
- En las celebraciones litúrgicas o prácticas religiosas en memoria de la Virgen, principalmente en la Novena y Fiesta de la Virgen de la Vega (8 de septiembre), participará con verdadero espíritu cristiano, preparando y desempeñando digna y profundamente las funciones o ministerios que le correspondan.
- Para ejercer la misión de cofrade con integridad y competencia, cuidará su formación espiritual y doctrinal, enriqueciéndose continuamente con los medios que para este fin proponga tanto la Cofradía como la Comunidad Parroquial,
- El cofrade acudirá a la Asamblea General ordinaria o las extraordinarias que se celebren. Los cofrades asociados (menores de edad) podrán asistir a las Asambleas Generales con derecho a voz pero sin voto.
- El cofrade ha de colaborar en el sostenimiento económico de la Cofradía mediante una cuota de carácter anual. También podrá, si as! lo desea, efectuar las donaciones y/o donativos que considere oportunos.

Artículo 9
Los cofrades causarán baja por decisión propia o podrán ser apartados de ella de forma temporal o definitiva por el incumplimiento reiterado de sus obligaciones.

 

TITULO QUINTO: de los órganos de gobierno de la Cofradía.

 

Articulo 10
Los órganos de gobierno de la Cofradía son la Asamblea General de Cofrades y la Junta de Gobierno.

CAPITULO I :de la Asamblea General de cofrades

Articulo 11
La Asamblea General es el supremo órgano de gobierno de la Cofradía. Está integrada por todos los miembros con derecho a voto.

Articulo 12
Son competencias exclusivas de la Asamblea General las que a continuación Se detallan:
1. - Aprobar la memoria anual de actividades de la Cofradía.
2. - Aprobar el estado de cuentas del ejercicio económico anual y los presupuestos ordinarios y extraordinarios.
3. – Designar al Mayordomo de la Cofradía y elevar la propuesta de su nombramiento al Rvdmo. Prelado de la Diócesis para su ratificación.
4.- Nombrar a la Junta de Gobierno del año.
5.- Decidir la expulsión de los miembros de la Cofradía.
6. - Aprobar o modificar los Estatutos y el Reglamento de Régimen Interno que la Cofradía quiera darse.
7.- Interpretar auténticamente las disposiciones de los Estatutos.
8.- Decidir sobre cualquier asunto importante para el gobierno y dirección de la Cofradía.
9. - Decidir y autorizar la constitución de Cofradías fiHa/es o Hel171andades filiales de la Cofradía, así como decretar su extinción.
10.- Decidir sobre la disolución de la Cofradía.
11.- Decidir sobre la disposición y enajenación de bienes.
-12.- La solicitud de declaración de utilidad pública.
13.- La constitución de Federaciones de Asociaciones y/o Cofradías o la integración en ellas.
14.- La compra venta, de bienes inmuebles.
15.- La solicitud y formalización de operaciones de crédito.
16.- La disposición de donaciones.
17. - Cualquier otra competencia que pueda derivarse y le otorguen los presentes Estatutos

Artículo 13
Las competencias atribuidas a la Asamblea se resolverán por mayoría simple de los Cofrades presentes, y en caso de empate, se aplicará el voto de calidad del Mayordomo.

Artículo 14
Convocatoria y celebración de la Asamblea General Ordinaria:
14. 1. - La Asamblea General ordinaria de la Cofradía se celebrará una vez al año en la ciudad de Haro y preferentemente el día 15 de agosto, festividad de la Asunción de la Virgen.
14.2.- La convocatoria se efectuará públicamente y por escrito con la antelación suficiente. En la citación constará claramente el lugar, el día y la hora de la Asamblea así como el Orden del día. Esta convocatoria deberá ser firmada por el Mayordomo y el secretario.
14.3.- En primera convocatoria se requiere la presencia, al menos, de la mitad más uno de los cofrades con derecho a voto y la presencia del Mayordomo. En segunda convocatoria, se comenzará con los cofrades que se encuentren presentes.
14.4.- Nadie podrá incorporase a la Asamblea una vez iniciada.

Artículo 15
La Asamblea General Extraordinaria se convocará bien cuando así lo decida el Mayordomo y/o la junta de Gobierno, bien cuando lo soliciten al menos un quinto de los cofrades con derecho a voto. En ambos casos ha de indicarse claramente la importancia de los motivos que concurren para tal convocatoria y el posible Orden del día.
15.1.- El acuerdo de disolución de la Cofradía será tomado en Asamblea General Extraordinaria con al menos el voto favorable de 2/3 de los cofrades.

CAPITULO II :de la Junta de Gobierno de la Cofradía.

Artículo 16
La Junta de Gobierno de la Cofradía es órgano colegiado de gobierno, gestión, administración y dirección de la misma. A eiía compete de un modo particular la aplicación de los presentes Estatutos y de todos los acuerdos válidamente adoptados por la Asamblea General de Cofrades.

Artículo 17
La Junta de Gobierno esta compuesta por:
Mayordomo, Abad, Procurador, Secretario, Viceprocurador, Tesorero, Clavero, Vicesecretario, Vicetesorero, Viceclavero, Relaciones Públicas, Camarera Mayor y vocales.                                              
17. 1. - El número de los vocales podrá variar en función de las necesidades que la propia Junta de Gobierno establezca. Se podrán delegar en ellos responsabilidades concretas (faroles, procesión, obras, protocolo, etc.) que quedarán reflejadas expresamente en el libro de actas.
17.2.- La Junta de Gobierno es el máximo órgano rector de la Cofradía entre las Asambleas Generales Ordinarias.
17.3.- Todos los miembros de la Junta se someterán a sus acuerdos.
17.4.- Régimen de Incompatibilidad para los miembros de la Junta de Gobierno:
No podrá ser elegido como miembro de la Junta de Gobierno de la Cofradía el cofrade que ostente cualquier cargo o responsabilidad en otra Cofradía o institución de similar naturaleza.


Cientos de Cofrades y devotos en el besamanos y reparto de espigas tras la procesión de faroles

Traductor

Spanish English French German Italian Portuguese Russian